Los procesos fotográficos alternativos son una extensa familia, desde unos sumamente sencillos, hasta algunos exóticos de gran complejidad técnica o química.
Para empezar a entenderlos, vale la pena dividirlos en grupos.
La primera gran división que se puede hacer es en «Procesos en Cámara» y «Procesos de Copiado»
Procesos En Cámara:
Son aquellos procesos en los que manufacturamos el material sobre el cual se va a capturar
la imagen en cámara, es decir, son aquellos procesos en los que hacemos nuestra propia «Película»
Son el grupo más reducido, pero a su vez son los más interesantes o emocionantes.
Daguerrotipo J.M.Louis Daguerre 1839
Calotipo (Talbotipo) W.H.Fox Talbot 1841
Negativo de Vidrio y Albúmina Abel Nièpce de Saint Victor 1847
Colodión Húmedo (Negativo – Ambrotipo – Ferrotipo) Frederick Scott Archer 1851

Placa Seca (Gelatino Bromuro de Plata) Richard L. Maddox 1871
Procesos de Copiado:
Son la mayor parte de los procesos fotográficos alternativos, son aquellos en los que se emulsiona un papel para obtener la «Foto» final.
Los hay de todas las clases, pero principalmente podemos sub dividirlos en los procesos que llevan «metales» y los que llevan «pigmentos».
1.Procesos con Metales:
Son aquellos procesos que se sirven de metales aunque técnicamente son sales de metales.
El metal más destacado y reconocido de todos es la Plata, pero está muy lejos de ser el único.
Para conocer estos procesos haz click en cada imagen
2.Procesos con Pigmentos:
Estos procesos se sirven de sustancias que aunque también son sensibles a la luz, éstas reaccionan no por cambio de color (Ennegrecimiento) sino por endurecimiento, se les denominó Coloides. De esta manera; cuando se usan coloides para generar una imagen, las áreas que fueron expuestas a la luz, son endurecidas y las no permanecen blandas.
Para aprovechar esta característica en la realización de una imagen, a estas sustancias, se les adicionan pigmentos.