Cianotipia

El Cianotipo comunmente llamado «Cianotipia» es uno de los primeros procesos fotográficos no basados en la plata, creado en 1842 por el Astrónomo y científico Británico Sir John Herschel.
Gracias al Cianotipo, existe tal vez el primer registro de la primera Mujer fotógrafa, Anna Atkins quién  aprendió la técnica de su creador el mismísimo Herschel. Atkins, hija de un prestigioso botánico, realizó   un exhaustivo estudio del reino vegetal que publicó en un libro hecho a partir exclusivamente de fotografías realizadas en la técnica del Cianotipo.

Simple y de Gran Belleza

 

Anna-Atkins

Cianotipo Autor: Anna Atkins

El Cianotipo se compone de 2 “ingredientes” o químicos para ser precisos: Citrato Férrico de Amonio y Ferricianuro de Potasio.

Cuando estos dos químicos se combinan forman una solución fotosensible, se emulsiona un papel (Preferiblemente de Algodón) y se expone junto con un negativo o algún cuerpo opaco a una fuente de luz Ultra Violeta como el sol. Luego se realiza un proceso de “Lavado-Revelado” y el resultante es una imagen de color azul o cyan.

 

Es un proceso por contacto, esto quiere decir que el tamaño de la imagen es exactamente el mismo tamaño del negativo (No a través de ampliación o proyección como en la fotografía tradicional)

La imagen surge de un proceso de reducción metálica gracias a la exposición a la luz ultravioleta, el sustrato resultante se le denomina Ferroprusiato de Potasio y generalmente a este tono de azul/cyan se le denomina Azúl Prusia.El Cianotipo no sólo puede ser aplicado a papel, también es posible emulsionar diferentes superficies como Tela o madera.

Cocina de la Abuela - Cyanotipo

«Cocina de la Abuela» Autor:  Mario Nieto

 

Clasificación de los Procesos Fotográficos Alternativos. 

Anuncio publicitario