Papel Salado

Es uno de los primeros procesos fotográficos creado por el científico inglés William Henry Fox Talbot en 1835.

 Al saturar un papel con solución salina (Sal de Cocina y Agua) y posteriormente someterlo a una solución de Nitrato de Plata, se creaba un papel con una superficie fotosensible.

web Kata_Salt Print  papel salado Templo tipia lab

Papel Salado «Templo» Autor: Katalina Fuentes

 

 

De esta manera en sus primeros experimentos, ubicó distintos elementos sobre el papel sensible tales como plumas, hojas, ramas y flores.
Al exponer el papel con estos objetos encima ante una fuente de luz ultravioleta como el sol, se percató de que al cabo de un tiempo, el papel cambiaba de color y quedaban registradas las formas de dichos objetos. Gracias a la intervención de otro genio de la época y amigo suyo, el astrónomo Sir John Herschel, que le aconsejó pasar las imágenes obtenidas y estabilizadas por una solución de Tiosulfato de Sodio, lo que hasta nuestros días se conoce como la forma primaria del fijador fotográfico, permitiéndole tener unas imágenes duraderas. A esta técnica Talbot la llamó “Dibujos Fotogénicos”

En los años venideros, la intensa carrera por el descubrimiento de la fotografía daría a conocer varios avances tecnológicos y a sus autores. Entre ellos Talbot se aseguraría un lugar en la historia, gracias a que el mejoramiento  de su técnica daría como fruto dos procesos hermanos: El Calotipo que constituyó el primer proceso en producir un negativo y que se realizaría en cámara;  y  El Papel Salado que sería ampliamente adoptado como el papel fotográfico de la época.

Un Enigma que se descubre gracias a la luz

En el proceso del papel salado, primero se cubre la superficie del papel con una solución salina, que puede ser de Cloruro de Sodio (Sal Común) o Cloruro de Amonio, Ambas sustancias son transparentes lo que nos deja con un  papel blanco al terminar esta etapa.

Cuando el papel se encuentra completamente seco bajo una luz tenue, pero sobre todo, fuera del alcance de  cualquier fuente de luz ultravioleta se emulsiona con Solución de Nitrato de plata. Cabe anotar que el Nitrato de plata es también una sustancia transparente. Luego, al terminar esta parte del proceso, continuamos con un papel blanco.

Tan pronto está completamente seco el papel, se ubica en contacto con un negativo y se prensa con un vidrio. Se lleva ante una fuente de luz Ultravioleta como el sol.

Cuando está en contacto con la luz ultravioleta se aprecia como rápidamente un tono violeta rojizo va cubriendo el papel y si en la superficie del papel,  quedó un área en la que no hubo un cubrimiento homogéneo, vamos a apreciar manchas.

Una vez terminada la exposición, obtenemos una imagen de tonos rojizos y empezamos el proceso de “Revelado”  pasando este papel por nuevamente una solución salina que ayuda a precipitar el exceso de plata. Posteriormente se somete a una serie de lavados y podemos tomar dos caminos:

  1. Pasar a una solución de Tiosulfato de Sodio para fijar la imagen
  2. Pasar a una solución de Virado que generalmente emplea el uso de metales nobles tales como el Oro, Platino o Paladio, lo que altera el color, pero sobre todo, le brinda estabilidad y longevidad a la imagen. Y posteriormente pasar  al fijador (Tiosulfato de Sodio)

Es un proceso que permite imágenes con una delicada gama tonal, gran cantidad de grises lo que lo ubica en un lugar intermedio entre otros procesos, al permitir una imagen con mayor detalle que un cianotipo, pero en menor escala que un Platino y Paladio.

 

Te gustaría aprender esta técnica? Toda la información sobre este taller está Aquí

Separador web 4

Anuncio publicitario