Es uno de los procesos raros que puede llegar a pensarse como una especie “Eslabón perdido” en la cadena evolutiva de la fotografía.
Para este momento de la historia el Proceso del Platino y Paladio ya estaba establecido y de la mano de su inventor, el inglés William Willis la copia o papel Satista surge en un intento por obtener un proceso que tuviera los exuberantes atributos del proceso del Platino, pero por una fracción del costo.
El proceso del Satista consiste en una combinación entre el Platino y la Plata.
El emulsionante está constituido por Oxalato Férrico y Solución de Platino (Dos de las soluciones estándar usadas en el proceso del Platino Paladio)
El papel se emulsiona con estos componentes, una vez completamente seco y en realidad es TOTALMENTE Seco, pues cualquier rastro de humedad aportaría manchas o variaciones de color a la foto final; se expone ante una fuente de luz UV tal como el sol.
El revelado se realiza a partir de una inmersión del papel expuesto en una cubeta de Solución de Nitrato de Plata al 4%
Posteriormente se suceden los baños clásicos de aclarado del proceso del Platino y Paladio, luego vamos a fijador (Tiosulfato de Sodio al 10%) y terminamos con un muy buen lavado.
El resultado final de este proceso puede ser idéntico a la de una copia realizada en puro Platino.
Vecinos que no se quieren, obligados a convivir
El asunto con este proceso, es que en primera instancia, es una especie de “contradicción” puesto que es imposible combinar ambos metales en la misma solución de manera directa pues, sin entrar en detalle químicos, digamos que se anulan entre sí.
Esto puede llegar a resonar en un rápido deterioro de la imagen si el proceso no fue exitoso.
El proceso del Satista no tiene una gran “fanaticada” debido a varios aspectos
- Aunque goza de la virtud de no blanquearse en el fijador como lo puede hacer un Kallitipo, si podría blanquearse si se somete a un baño de ácido nítrico, mientras que un Platino Puro no.
- El hecho de tener que usar solución de nitrato de plata como revelador lo hace poco práctico; puesto que este es un químico bastante agresivo que corroe y mancha lo que toque. Algunos revelan usando una mínima cantidad aplicada directamente sobre el papel y esparcida sobre la imagen ya expuesta mediante el uso de una varilla de vidrio tal y como se hace cuando se está emulsionando con este método. Pero de esta forma, si no se tiene la suficiente experiencia, es muy probable tener un revelado disparejo.